Los habitantes de La Gomera, cuando el carácter de la isla era predominantemente rural y agrícola, propiciaron la creación de una amplia red de caminos y veredas que sirvieron como principales vías de comunicación hasta mediados del pasado siglo. El grado de conservación es, por lo general, bueno y su tipología y distribución es diversa: largos, cortos, vecinales, circulares, en zonas costeras y de monteverde etc.
Todo ello supone que los senderos sean la principal infraestructura turística de la isla, y por lo tanto se convierten en unos de los recursos potenciales más significativos para procurar una alternancia al vacío económico y social dejado por el declive de las actividades agropecuarias. Los senderos, como actividad de ocio, dotan de especial personalidad la configuración del turismo de naturaleza o rural y permiten efectuar planteamientos de desarrollo sostenible promoviendo actividades respetuosas con el medio ambiente. A su vez, el turismo de naturaleza ha venido a favorecer en cierta medida el grado de conservación de los senderos porque incentiva las inversiones para su mantenimiento o mejoras.
Diversas entidades han participado en el proceso de valorización de los senderos que se ha producido en los últimos años. Los Ayuntamientos, promueven actuaciones que en algunos casos llegaban a trascender su estricto ámbito competencial (inventario de senderos, limpiezas, señalizaciones puntuales etc.). El Gobierno de Canarias a través del Plan de Medianías de La Gomera realizó un estudio-diagnóstico de las características y condiciones de los senderos, elaboró y ejecutó un plan de señalización horizontal y vertical y editó un mapa de senderos de una gran calidad. El Parque Nacional de Garajonay que ha promovido iniciativas y ha financiado durante varios años peticiones de casi todos los Ayuntamientos de la isla dirigidas a inventariar los senderos, mejorar sus condiciones de uso o editar folletos y guías. El Cabildo Insular que ostenta la máxima responsabilidad en los mismos realiza labores de limpieza y mantenimiento. Otras entidades con ECOTURAL, Hotel Gran Rey etc. han sacado también mapas de senderos..
Recorrer caminos y senderos es la actividad principal de los visitantes de La Gomera, y el Parque es la zona más utilizada para ello (64% del total insular). El conjunto de senderos del parque da prioridad a la conservación minimizando impactos pero conformando una oferta variada y suficiente representativa de los recursos del parque.
El número de guías censado que realiza senderismo en la isla es de 27 personas, de los que sorprendentemente sólo el 16% son españoles, aunque ninguno gomero.
No existe hasta el momento una red homologada de senderos en la isla conforme a lo requerido en el Decreto 11/2005, de 15 de febrero, por el que se crea la Red Canaria de Senderos y se regulan las condiciones para la ordenación, homologación y conservación de los senderos en la Comunidad Autónoma de Canarias.
Sin embargo disfrutamos de un conjunto de senderos en buenas condiciones y señalizados, entre los que se incluyen dos senderos de gran recorrido GR131 y GR132, que se adaptarían sin especiales dificultades a lo recogido por el mencionado Decreto.
Extraído de artículo propio incluido en el capítulo titulado “Oportunidades e iniciativas de desarrollo sostenible en el entorno del Parque”. de la publicación “Parque Nacional de Garajonay. Patrimonio Mundial” .2009. Coord. por Angel Fernández López