Se habla de: patrimonio, turismo rural, desarrollo local, naturaleza, asociacionismo,

viernes, 4 de mayo de 2012

El vino de la bodega insular aumenta sus ventas.


Muy buena la noticia de que el vino Cumbres de Garajonay haya aumentado en un 19% sus ventas en relación al mismo periodo del año anterior:. http://www.gomeranoticias.com/article/la-crisis-no-afecta-la-venta-del-vino-%E2%80%98cumbres-de-garajonay%E2%80%99
De la lectura del artículo no se desprende si ello se debe a un mayor esfuerzo de gestión, o a un mayor acierto en su comercialización. Gran trascendencia tendría para el sector vitininícola que ese aumento tuviera, además que ver con una mayor aceptación de las cualidades de esta marca concreta; o mejor aún, con una mejor valoración de los caldos gomeros en general. Ello podría favorecer la tendencia de ampliar la superficie insular de viña. 

Emprender: el secreto está en la escuela.



 De Linkedin me llega el post de Capital.es una revista mensual que, a decir de algunos de sus fieles lectores,  plantea la economía con rigor, calidad y visión internacional. El enlace se corresponde con un artículo de esa revista sobre cómo motivar a la emprendiduría a los más jóvenes:

http://www.capital.es/2012/04/27/emprender-el-secreto-esta-en-la-escuela/

jueves, 3 de mayo de 2012

El Parque Nacional de Garajonay.


El Garajonay no es un espacio intocable, cerrado, o carente de una perspectiva global de lo que sucede en la isla. Su visión debe ser lo más amplia posible porque está condicionada por complejas relaciones de necesidades e intereses. La planificación y la gestión debe integrar Garajonay  en la ordenación territorial y en las políticas sectoriales de la isla, buscando compatibilidades entre actividades socio-económicas y la conservación de la naturaleza y el paisaje.
El grado de implicación de la administración de los parques nacionales en planes de dinamización turística, programas de desarrollo comarcal, u otros planes estratégicos es bastante limitada.  Así, aunque el  Plan de Acción para los Espacios Naturales Protegidos Españoles reconoce la necesidad de buscar la relación con las iniciativas de desarrollo rural –Leader y Proder- ya que plantean objetivos comunes en el territorio, resulta asombroso comprobar que Garajonay es el único Parque Nacional de España que forma parte de un grupo que gestione la iniciativa Leader.
Durante más de veinticinco años de existencia, hemos podido comprobar que Garajonay tiene un importante papel en el momento de plantear estrategias de desarrollo territorial de su entorno; que los temas relacionados con el desarrollo sostenible tienen gran acogida; y que se ha intentado, no sin dificultades,  superar posturas divergentes entre las políticas de ordenación del territorio, planificación ambiental y desarrollo territorial.
El Parque, como patrimonio natural contribuye a fortalecer las señas de identidad de los espacios rurales que le circundan  y de toda La Gomera. Esta cuestión adquiere especial relevancia en una isla como la nuestra, sujeta a fuerte éxodo de sus zonas rurales y una abundante introducción de caracteres foráneos lo cual habitualmente acarrea desarraigo y pérdida de referencias culturales.
La existencia de Garajonay y sus múltiples reconocimientos ha incorporado nuevas vías para el desarrollo económico local. Se han buscado nuevos caminos para aprovechar las oportunidades que plantea una sociedad cuyas preferencias consumistas han venido últimamente  a recalar en “lo natural, lo auténtico y lo conservado”.
Al crear o fortalecer actividades como el  turismo de naturaleza,  las excursiones, el senderismo, la restauración o el cicloturismo; el Parque participa en que las economías de nuestros municipios más rurales se diversifiquen.
El R.D. 940/1.999 regulaba la concesión de subvenciones públicas para promocionar el desarrollo sostenible en los entornos de los Parques Nacionales. En el Garajonay estas subvenciones, como en otros Parques, han resultado insuficientes (2.243.723€ para el periodo 1.994-2.005) y dispersas (123 proyectos), siendo los Ayuntamientos sus principales beneficiarios para obras de infraestructura viaria, equipamientos, servicios y rehabilitación del patrimonio cultural. El  propio Parque Nacional reconoce la necesidad de perfeccionar los incentivos que se proporcionan. Por su efecto dinamizador han resultado de especial importancia las subvenciones otorgadas a promotores y entidades que apoyan el desarrollo de actividades y procesos orientados al desarrollo sostenible del entorno.
Los más de 800.000 visitantes anuales de Garajonay no sólo son atraídos por los elementos naturales que objetivamente posee el parque, sino por los efectos de una enorme corriente de moda caracterizada por revalorizar lo ecológico e idealiza la naturaleza. A su vez, la imagen y la consideración que proyecta Garajonay es un rasgo distintivo de primer orden e influye positivamente en el concepto global de la isla, añadiendo significado al material informativo y promocional distribuido por empresarios, asociaciones y administraciones.
Especial efecto es el conseguido a través de internet. Abundan las webs informativas con nutridas referencias a las características del parque. Muchos empresarios y la mayor parte de las entidades locales intentan buscar vínculos con el parque, aunque sólo sea su proximidad al mismo,  para mejor posicionar sus propuestas.
También compartimos la apreciación de que la declaración como Espacio Protegido y la problemática de sus  entornos han sido argumentos decisivos que han facilitado la aprobación de algunos  planes, como es el caso del ya un poco lejano POI de La Gomera.
Los visitantes de tránsito -de un día- que provenientes de Tenerife recorren la isla en guagua  supone el 60% del total de las visitas al Parque. Se calcula una actividad media diaria de 16 guaguas ocupadas por una media de  40 pasajeros. 120 Agencias de viaje en Tenerife ofertan esta excursión en guagua. En ocasiones la coincidencia horaria en las visitas ocasiona masificación de ciertos puntos del Parque. Los beneficios que en la comunidad local genera este tipo de turismo de tránsito son reducidos. Parece oportuno un adecuado análisis desde una perspectiva insular de los efectos y las potencialidades de este tipo de excursiones. Por todo ello podemos afirmar que no todo el turismo que se realiza en la naturaleza gomera es turismo de naturaleza.
Garajonay, como hemos visto, es objeto de la visita masiva; pero también ha favorecido la presencia de un turismo de naturaleza, de mayor estancia y gasto, que no precisa de instalaciones o transformaciones en los servicios y equipamientos, que tiene que ver con el conocimiento y estudio de la naturaleza y el paisaje, y que busca sensaciones y vivencias frente al consumo acelerado.
    Nuestro parque, y en general los espacios protegidos, son destinos privilegiados para el turismo de naturaleza, haciendo orbitar en torno a sí gran parte de los flujos y servicios turísticos ligados a lo natural (actividades de senderismo, gastronomía y productos agroalimentarios locales, alojamientos en inmuebles tradicionales etc.)
Dentro del turismo de naturaleza se incluye el ecoturismo. H Ceballos-Lascuráin lo definió en 1996 como: “viajar a áreas naturales con el objetivo de apreciar los recursos, en un proceso controlado que garantice el mínimo impacto ambiental negativo, asegurando la participación de las poblaciones locales, para que se convierta en un instrumento de conservación y en una herramienta de desarrollo sostenible
El eco-marketing o del marketing del ecoturismo permite el diseño del producto turístico y su promoción apoyada en claves ecológicas. Ello ha sido aprovechado por algunos municipios gomeros, asociaciones y empresarios,  sobre todo aquellos cuya imagen y actuaciones está más próxima a preocupaciones medioambientales.
En este sentido el Parque supone un apoyo a estas estrategias a modo de  una “etiqueta legal”que parece confirmar a los visitantes que se encuentran en un lugar único y de excepcional valor, lo que facilita al territorio donde se enclava prestigio como destino vacacional.
Especial mención merece la calidad visual del paisaje de Garajonay. Sobre los gustos de la población referidos al paisaje se ha investigado bastante. Estos estudios muestran las preferencias sobre paisajes como el que ofrece nuestro Parque, en el que, el agua es un elemento principal y donde dominan los elementos verdes frente a las zonas más secas, las formaciones arbóreas frente a las arbustivas, las zonas de topografía accidentada frente a las superficies llanas y la diversidad o mosaico paisajístico frente a la monotonía de paisajes homogéneos.
Existe amplia coincidencia en la gran aceptación que los Espacios Protegidos tienen por parte de la población urbana o aquella más alejada del Parque Nacional en cuestión. Ellos piensan que como patrimonio de todos deben ser conservados. Por lo que respecta a la opinión de la población local afectada directamente por la declaración del espacio existen varias versiones. Una de ellas que piensa que efectivamente perciben los efectos beneficiosos en contra de las previsiones iniciales que suelen hacerse antes de la declaración como espacio protegido. Consideran un tópico que la declaración de espacios naturales protegidos perjudica a las poblaciones locales lo que se ha puesto en cuestión en recientes investigaciones. Un estudio de Ecologistas en Acción ha mostrado que las poblaciones incluidas en espacios naturales están en mejor situación socioeconómica. La otra actitud, contrastada en estudios realizados en el Parque Nacional de Doñana y en el Parque Natural de Grazalema, considera los “parques” como algo impuesto con los que no le queda más remedio que convivir.
            A través de una breve encuesta hemos podido conocer la opinión de los responsables municipales de todos los ayuntamientos de La Gomera. Ellos opinan que la declaración de Garajonay como Parque Nacional ha sido un factor positivo o muy positivo para su municipio y para la isla en su conjunto. En su mayoría opinan que las subvenciones concedidas a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales han contribuido a mejorar la calidad de vida de la población local. Sin excepción se cree  que la imagen del parque nacional contribuye de por sí al mejor conocimiento y al fortalecimiento económico de las empresas de su municipio. Y por último las autoridades expresan un alto grado de satisfacción acerca del funcionamiento de las zonas recreativas, el Centro de Visitantes y los restantes equipamientos de Garajonay.
        La gestión de áreas recreativas y de ocio, y  el conjunto de actividades formativas y educativas desarrolladas a múltiples niveles por el  Departamento de Uso Público del Parque ha sido pieza angular en la positiva imagen que el parque proyecta.

Extraído de artículo propio incluido en el capítulo titulado “Oportunidades e iniciativas de desarrollo sostenible en el entorno del Parque”. Pgs. 665 y siguientes de la publicación “Parque Nacional de Garajonay. Patrimonio Mundial” .2009. Coordinado por Angel Fernández López.



miércoles, 2 de mayo de 2012

Visita guiada a la iglesia de San Juan Bautista. Vallehermoso.


Son muy de agradecer las iniciativas que se realizan en beneficio de la comunidad y  de forma voluntaria. Si estas acciones se corresponden, además, con un verdadero esfuerzo de profesionalidad para poner en valor el patrimonio local, entonces tienen mayor mérito.

Cristóbal Rodríguez, párroco de Vallehermoso y Alfredo Amaya vienen realizando los viernes a las 12.00h. una muy recomendable visita guiada al interior de la iglesia de S. Juan Bautista.

lunes, 30 de abril de 2012

Abraza la tierra.

El amigo Enekoiz Rodríguez me hace llegar el enlace de un proyecto de cooperación interterritorial en el que participan cuatro comunidades autónomas y que pretende crear asentamientos poblacionales en áreas deshabitadas a través de una red de oficinas de acogida a los nuevos pobladores. La web en cuestión es: http://www.abrazalatierra.com/presentacion.shtml


Evolución y características de los alojamientos de turismo rural en Canarias.

 Hasta finales de los ochenta la oferta de alojamiento para los visitantes que llegaban a los pueblos de las medianías o interior eran exclusivamente pensiones o casas particulares.  Adoptada la idea de que el turismo rural podría ser el baluarte de la diversificación económica, la primera y más fuerte apuesta de la iniciativa pública y privada se encaminó a la rehabilitación de inmuebles antiguos para fines turísticos como alojamiento.
Al amparo de Iniciativas Comunitarias con fondos específicos de Europa y de subvenciones otorgadas por diversas administraciones, los esfuerzos se centraron, en primer lugar, en apoyar la creación de oferta de plazas de alojamiento; para luego centrarse en mejorar su calidad. Todo ello, coadyuvado por una fecunda respuesta de la iniciativa privada,  organizada en muchos casos en plataformas asociativas locales, insulares y regionales, como luego veremos. En el periodo 1992-2003 en Canarias, más de 300 proyectos dirigidos a la rehabilitación de inmuebles fueron apoyados por fondos públicos. Así, la mayor parte de los pueblos y zonas rurales de las islas cuentan hoy con una, más que testimonial, oferta de hoteles y casas rurales, que se suman a las plazas de alojamientos preexistentes en viviendas turísticas y apartamentos. 
Entre los principales factores que han motivado que más de medio millar de familias y microempresas canarias, decidieran  invertir en la restauración de una antigua edificación para crear un hotel o una casa rural, han de ser citados:
  • Buscar ingresos complementarios a una actividad agrícola.
  • Aprovechar las ayudas públicas.
  • Buscar pequeñas alternativas económicas a otros miembros de la familia.
  • Añadir valor a un inmueble abandonado.
  • Invertir los beneficios procedentes de otras actividades fuera del ámbito rural.
  • Aprovechar el ciclo favorable del turismo rural inducidos por la positiva imagen que proyecta.
  • Disponer de un patrimonio o herencia familiar.
Se puede igualmente citar algunos de los riesgos, o probables errores, ante a los cuales un excesivo afán emprendedor actúa como bloqueo impidiendo su debida anticipación y toma en consideración:
  • Errar en la idoneidad del emplazamiento del inmueble, bien por estar alejado de los nodos de comunicación, bien por tratarse de una zona degradada o con poco atractivo ambiental o paisajístico.
  • Fallar en la intervención de rehabilitación. Excederse en la duración de la obra e incurrir en costes no previstos, necesidades de intervención no previstas inicialmente y los consecuentes desfases, o un acabado final no deseado a resultas de la elección de materiales y muebles, entre otros.
  • Embarrancamiento en trámites administrativos o cumplimiento no adecuado de los trámites de autorizaciones y permisos reglamentados.
  • El desconocimiento del funcionamiento del negocio turístico en aspectos tales como la captación y atención de los clientes. 
  • Fallar las ayudas previstas por circunstancias diversas: agotamiento de partidas, elegibilidad, errores en la tramitación de las mismas, etc.
  • Respuesta del mercado y en consecuencia, la suficiencia de los márgenes de beneficio en la explotación de la actividad.
Como se ha dicho buena parte de los propietarios provienen de zonas urbanas. Ello ha supuestonuevasy diferentes energías para el campo. Aunque las situaciones difieren mucho entre islas, muchos de los que deciden quedarse aportan innovación y conocimiento en diversos aspectos (restauración, medio ambiente, agricultura, etc.). Otros, buscando en el medio rural un espacio para invertir, deciden hacerlo en la rehabilitación de un inmueble, algunas veces familiar, o en otros casos de nueva adquisición. Se busca una edificación bien comunicada y de buenas prestaciones, sobre la que, por lo general, se realiza una cuidada rehabilitación y posterior dotación de mobiliario. Este perfil de promotor, por lo general limita su implicación en las acciones asociativas y establece vías de promoción y canales de comercialización propios,  vinculados a las nuevas tecnologías.

Texto del autor del blog, extraído de la publicación "Planificación y gestión del turismo rural. Reflexiones desde la experiencia en Canarias. Federación Canaria de Desarrollo Rural. 2.008.

                                   Portada del libro

viernes, 27 de abril de 2012

I Jornadas de Radio y Comunicación en Hermigua


La asociación cultural Gomera-Norte Radio organiza en la isla unas jornadas de 20 horas relacionadas con ese medio y dirigida a los que sientan inquietud por la actividad. Son plazas limitadas y para matricularse es preciso telefonear a José Andrés Medina, presidente de la asociación: 696274724

El triunfo de los mediocres.

Con bastante acierto, pero de forma cruda y muy ácida, habla el escritor David Jiménez sobre nuestra sociedad:
http://davidjimenezblog.com/2012/02/28/el-triunfo-de-los-mediocres/

Red TERRAE


La Asociación Municipal de Territorios y Reserva Agroecológicos está está desarrollando un importante trabajo desde cuatro territorios rurales de las CCAA de Madrid, Extremadura, Castilla-La Mancha y Cantabria. en el ámbito de la agroecología, biodiversidad y recuperación del paisaje agrario. El seguimiento se puede hacer por medio del  blog http://territoriosreserva.blogspot.com.es/

jueves, 26 de abril de 2012

Nueva ley para emprendedores

El gobierno prepara una futura ley orientada a los emprendedores. Se pretende reducir la burocracia, rebajar los impuestos, fomentar los "business angels", potenciar los microcréditos etc.
En el siguiente enlace encontrarás la noticia detallada http://www.expansion.com/2012/02/03/empleo/emprendedores/1328296563.html

miércoles, 25 de abril de 2012

Hay alternativas


HAY ALTERNATIVAS es un libro de Vicenç Navarro, Juan Torres López y Alberto Garzón, con prólogo de Noam Chomsky. Debido a diversas dificultades los autores han optado por ofrecer la obra gratuitamente en formato PDF a través de la red. Será comercializado a partir del 31 de octubre por Ediciones Sequitur en colaboración de ATTAC España, al precio de 10 euros. En esa publicación se analiza si hemos vivido encima de nuestras posibilidades o no, si siempre las diferencias salariales entre directivos y asalariados fueron las mismas, las diferencias entre las formas de sustentar los servicios sociales en diferentes países, los problemas de los planes de austeridad, el porqué el 0,66% de la población tiene el 66% de los ingresos mundiales o la forma en que históricamente banca, empresarios y políticos se han unido. 
El enlace para descargar el libro es: http://juantorreslopez.com/images/pdf/hayalternativas.pdf.

La C.E.T.S. en La Gomera.

El desarrollo de la Carta Europea de Turismo Sostenible en La Gomera se ha venido a convertir en la iniciativa de carácter público-privada de  mayor relevancia en la isla durante los últimos años.
Parte de su éxito viene dado por el gran número de entidades participantes, y por la continuidad y rigurosidad de las actuaciones ejecutadas.
La cualidades de la  imagen de nuestra isla en el exterior han aumentado, ya que ahora se proyecta una visión más cercana al Garajonay y a la sostenibilidad. Pero mayor logro es, en mi opinión, el proceso de participación y compromiso que internamente se ha generado entre agentes económicos, políticos y sociales de la isla.

La página web de la C.E.T.S. en La Gomera aporta abundante y ordenada información: http://www.turismososteniblelagomera.com/es/la-carta-en-la-gomera.html