Se habla de: patrimonio, turismo rural, desarrollo local, naturaleza, asociacionismo,

miércoles, 21 de diciembre de 2011

CAMPOADENTRO

Campoadentro es un Programa de Residencias para artistas en el medio rural que desarrolla el Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y diversas plataformas del medio rural.
En 2011 fueron elegidos elegido 6 artistas nacionales entre 200 aspirantes para vincularlos a otros tantos emplazamientos, entre ellos Vallehermoso. El Ayuntamiento ha establecido un acuerdo de colaboración por el que se ha comprometido entre otros aspectos, a facilitar alojamiento, a llevar a cabo labores de tutela y acompañamiento de la tarea del artista o a montar y desmontar la exposición final a realizarse en Vallehermoso.
En contraprestación el Ayuntamiento quedaba incluido como entidad colaboradora en toda la difusión del proyecto prevista en el plan de comunicación a nivel nacional así como en la exposición final de todos los trabajos.
Antonio Ballester Moreno es el artista que trabajó desde los primeros días del presente mes de julio en Vallehermoso. Su obra está basada en la reproducción de sus propios referentes, desde objetos cotidianos a alusiones culturales del ámbito musical, el cine o la literatura, interesado por todo tipo de folklore, así como por la cultura y la artesanía popular y sus costumbres. Estos motivos sacados del patchwork, bordados, jarrones, azulejos o dibujos de trazo infantil, permiten al artista realizar su propia investigación. Ha realizado exposiciones en el MUSAC (León. 2008), ARCO´09 ,Berlín, Los Angeles, Maisterravalbuena (Abril 2011), etc.
El trabajo que va a desarrollar Antonio Ballester en Vallehermoso, tal y como el mismo relata, tiene como punto de partida el hecho de que aquí se concentran más de seis tipos de especialidades artesanales diferentes, siendo el trabajo conjunto con los artesanos y el cuestionamiento de los límites entre arte y artesanía el eje del proyecto. El pintor se introducirá en un mundo ajeno entendido como un ejercicio de emancipación racional donde lo importante es desaprender y experimentar.

Exposición en Madrid. 14/12/2011.
Es muy importante la relación que se establece con la naturaleza a través de los materiales usados, tales como la ristra, la penca, el barro y el mimbre. Y de una forma directa la relación con el medio rural, siendo estos trabajos propios de culturas minoritarias por su carácter primitivo y poco funcional. La modernidad ha sido una estrategia del artista en su desarrollo que le ha sido vetada al artesano; y el fin de su estancia en Vallehermoso sería encontrar un punto común en lo primitivo de ambos discursos.
En el siguiente blog se recogen imágenes y textos de la experiencia de Antonio en Vallehermoso. Es una mirada diferente pero muy interesante del paisaje, la artesanía y la gente de nuestro pueblo.
http://campoadentro.es/blog/2011/07/18/vallehermoso-la-gomera/




lunes, 19 de diciembre de 2011

Macayo, patrimonio cultural.

Concepto del patrimonio cultural de Canarias(*) El patrimonio cultural de Canarias está constituido por los bienes muebles e inmuebles que tengan valores arqueológico, arquitectónico, artístico, bibliográfico, científico, documental, etnográfico, histórico, industrial, paleontológico o técnico. También forman parte del patrimonio cultural de Canarias los bienes inmateriales relacionados con los conocimientos, actividades, saberes, técnicas tradicionales y cualesquiera otras expresiones que procedan de modelos, funciones y creencias propias de la vida tradicional de Canarias.
(*). Borrador del Proyecto de Ley de Patrimonio Cultural de Canarias
Casas con esquinas irregulares

Al subir por el Pie de La Cuesta, en La Esquina y en El Portal las casas de piedra y barro de Macayo, medio ocultas entre palmeras, restos y maleza, nos brindan una vistosa y peculiar forma de entrecruzar esquinas y contraesquinas. Sucede que en las esquinas algunas piedras se sientan sin tallar, en toda su extensión y sobresaliendo de la rasante, conformando atípicos dientes de perro. En otros lugares de la isla se pueden igualmente ver casas aisladas realizadas de esta forma, pero no conozco ningún lugar en el que conformen un conjunto tan abundante.
El enmatacanado (empedrado) del antiguo camino que sube hasta La Montaña aparece desgraciadamente sólo por tramos. Hace treinta años, aprovecharon buena parte de su trazado para colocar el saneamiento y rectificar los escalones, que de paso ahora los escasos vecinos los encuentran más cansados y resbaladizos.
Ya arriba en La Montaña, desde donde ya divisamos la Presa de Macayo, a pocos metros de la casa de Salvadora Mendoza, artesana de la ristra e igualmente ganchillera y trabajadora de macramé, nos encontramos dos pequeños lagares de los cuales uno está en desuso; el otro funciona todavía con una prensa y hasta hace dos años preparan el queso rodeándolo con una soga de juncos del barranco trenzada por Antonio Cruz.
Al recorrer algunas zonas del barrio, como El Portal, encontrarás bastantes casas antiguas con techos y muros ya caídos o desmoronándose. Lamento especialmente el estado del lagar comunal que está a escasos metros de la Montaña, encima de la carretera. Ya se había caído el techo al completo, dejando a la intemperie la tina y una colosal viga de eucalipto y ahora le toca el turno a sus gruesos muros de ripio y barro. Una parte de sus tejas, muchas rotas, se apilan en un terraplén contiguo.
Pili Dorta, que casi linda con el lagar, todavía no pierde la esperanza de verlo algún día de nuevo en pie. Aunque nada será como antaño cuando los cosecheros tenían que guardar turnos para pisar la uva que a veces se prolongaban a la luz de velas o quinqués. Los hermanos Ramón y Manuel Vera eran los encargados de afeitar las pieles para hacer los foles y de llevarlos impecables al lagar.

Lagar de La Montaña en ruinas.

A pesar de que las dificultades ni Pili, ni sus amenos y generosamente compartidos recuerdos, han abandonado Macayo. Sostiene una foto de 1.936 de la que va nombrando escolares del barrio y sus maestros. Fue sacada en el antiguo cuartel de la Guardia Civil de La Rodadera, meses antes de los trágicos sucesos conocidos como El fogueo. Ello da pie para recordar que en Macayo, había preocupación por la cultura, se leía y se discutía, organizándose comprometidas y serias obras de teatro. Por asistir a ellas se cobraba y mucha gente del pueblo subía a verlas. Las octogenarias Práxedes y Marcela relataban de carretirlla abundantes tramos de sus respectivos papeles.
Los hermanos Cordero, fueron músicos autodidactas. Tocaban guitarra y laúd y sobre todo se recuerda el sonido que Borito le sacaba al violín. Brindaban a todo el barrio ensayos interminables desde el patio de su vistosa casa situada en El Lomo.

Para los bailes que periódicamente se organizaban en los salones de la casa de Prudencio y de Pily subían hasta Macayo Luis Navarro, Antonio Ramis y Pablo González, entre otros músicos de La Calle que junto a Ñito Cordero conformaron la orquesta Los milagrosos. Antonio Ramis me cuenta que también iban a tocar a Las Rosas, a Valle Gran Rey y a Tamargada.
Justo encima del lagar y de uno de los principales salones de baile vivía Benjamín. Hace algo más de treinta años, cuando la escuela de primaria de Vallehermoso estaba todavía en el edificio de la Federación Obrera de La Ladera me dio clases. Solían llamarlo para cubrir las sustituciones de maestros titulares. Era paciente y condescendiente a pesar de las burlas. Sabio.
Sequimos subiendo. Es posible que si se nos ocurre mirar al cielo distingamos el humo de la cocineta de Carmen Delia y de Pepe Negrín. Suspendidos en una tabla se ahuman una docena de quesos. Estan hechos de leche de cabra y de oveja que aún pastan en Lo Jácome. La calidad de la leche, el cuajo natural y un paciente deshuerado los convierten en exquisitos bocados y en el principal ingrediente para el almogrote casero.
Abundaron en Macayo los morales. Hoy, a pesar de su abandono todavía quedan bastantes. Con su fruta bien madura, Delia Cordobés hasta el año pasado seguía elaborando vino de mora, un sirope color violeta espeso y dulce, especialmente apreciado para la cura de los golpes internos y del que Taganana, me dicen, era zona tradicionalmente productora.
Pie de La Cuesta y Los Bellos
La Romántica es la mejor atalaya para apreciar el entramado de parcelas de cultivo en Macayo. Viña, papas y naranjos principalmente. A pesar de la poca gente que queda, son abundantes los llanos que aparecen plantados. Verdes, marrones y ocres se mezclan en un trenzado reticulado muchos de cuyos tramos aparecen bordeados por la tubería de la red de riego.
Es sin embargo desde la curva de Los Bellos desde donde mejor se aprecia el palmeral de Macayo, empezando por los grandes ejemplares del fondo de la finca Los Roquillos. Soberbio y erguido acoge y envuelve el barrio, como protegiéndolo y en realidad es así puesto que enmascara con generosidad algunas irracionales, por innecesarias, edificaciones.
Paisaje Agrícola con Finca Los Roquillos al fondo.
La versatilidad de los nuevos materiales de la construcción nos permiten levantar casas cada vez más grandes y en lugares inverosímiles. Las construcciones de nueva planta se parecen bastante entre sí y coinciden en alejarse de las formas arraigadas en el entorno y de los materiales que tradicionalmente se usaron. Como sabemos ello es ha sucedido en muchos lugares, pero es especialmente preocupante su incidencia en lugares que como Macayo han rezumado equilibrio y belleza. Se está produciendo una grave alteración del conjunto panorámico caracterizado por abundantes caminos empedrados, casas de piedra y barro con tejas elaboradas en el lugar, terrrazas y bancales de piedra seca, palmas de diverso porte y abundante vegetación silvestre. Y esta alteración supone una importante pérdida colectiva. Todos somos testigos mudos de esta transformacíón, absurdamente convencidos de que es algo inevitable. Increíblemente conformes con la irreversibilidad del proceso.


A Manolo Suárez, mi compadre, un artista de Macayo que ya no está.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Vallehermoso: Iniciativas por un desarrollo en equilibrio.

Por las escasas competencias asumidas y por las también reducidas vías de financiación, en Canarias es todavía incipiente el protagonismo que los Ayuntamientos tienen en el diseño, gestión y control de procesos de desarrollo, sostenibles o no, en el medio rural.
Los Planes Generales de Ordenación por lo general no contemplan directrices que definan y articulen el devenir socioeconómico de los municipios, y muy pocos Ayuntamientos cuentan con un Plan Estratégico de Desarrollo Local. Ello no significa que en la medida de sus posibilidades, las corporaciones locales a través de diferentes cauces e instrumentos, se impliquen entre otros aspectos en conseguir inversiones en su territorio, favorecer la inserción socio-laboral o dinamizar empresas y empresarios. En definitiva aumentar las cotas de competitividad de sus municipios. 
En este marco general, se presentan cuatro líneas de trabajo promovidas y participadas por el Ayuntamiento de Vallehermoso a través de la Agencia de Desarrollo Local y la Oficina Técnica Municipal cuya praxis de intervención se caracteriza por sentir e interpretar el desarrollo rural como un proceso siempre en marcha, que precisa de plena participación de muchas entidades, agentes y actores, y que con recursos de carácter endógeno aspira lograr productos y servicios finales sostenibles en sus diferentes vertientes (social, ambiental, económica). Otras entidades partícipes en las actuaciones han sido: AIDER , ECOTURAL, Parque Nacional de Garajonay, Plan de Medianías de La Gomera, Soc.Coop. AEONIUM., GEA S.L., Cabildo Insular de La Gomera, Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias y Servicio Canario de Empleo.
Lajeando el Callejón del Palmar. Taller de Empleo
Línea estratégica 1. Valorización del casco tradicional de Vallehermoso. La intervención que se describe se corresponde al periodo 2.002-2.008. Los tres objetivos de partida de una primera fase (2.002-2.005) fueron: Evaluar la problemática urbanística y arquitectónica del casco tradicional y determinar los motivos que impiden o ralentizan la frecuentación turística, su interés como lugar de residencia o la creación de una zona comercial abierta; realizar los estudios y proyectos que aborden propuestas económicas, paisajísticas y urbanísticas y por último consensuar con la población local la pertinencia de ciertas actuaciones. Para una segunda fase que comenzó en el año 2.005 y que sigue en curso, nos planteamos como objetivo principal la ejecución de las propuestas surgidas de los estudios y consultas realizados previamente al objeto de invertir las tendencias regresivas o negativas detectadas. Los principales planteamientos de desarrollo sostenible de esta línea han sido: Desarrollar una adecuada articulación de las dos fases del proceso.
Figura del Parque Infantil.
Así, a una primera fase básicamente propositiva (estudios de impactos ambientales de la nueva edificación, bases de datos de viviendas, plan de comunicación con la población local, estudios cromáticos, proyectos de reforma de plazas y aparcamientos etc.) le siguió la fase de ejecución de lo previamente diseñado ( remodelación de la plaza principal del pueblo, apertura de una nueva vía que descargue el tráfico de otra antigua calle que se quiere hacer peatonal, soterramiento de cables, adecuación de nuevos espacios para aparcamiento, pintado de fachadas de inmuebles públicos y privados de negativo impacto visual, puesta en marcha de un Taller de Empleo para la rehabilitación del casco tradicional de Vallehermoso). Además del valor en sí de las acciones resulta destacable la lógica secuenciación de la intervención, así como el escalonamiento de la ejecución de las acciones respondiendo a la obtención de vías de financiación.


Mapas y publicaciones del Ayuntamiento de Vallehermoso

Linea estratégica 2. Senderismo. La intervención se corresponde al periodo 2.001-2.005. Los objetivos de partida fueron: Estructurar las necesidades de intervención en los senderos, indicando categorías e incorporándolos a normativas de planificación y ordenación territorial; realizar una evaluación de los senderos contando con la opinión de especialistas y turistas usuarios, homogeneizar la señalización y los arreglos de los diferentes senderos; y finalmente dar a conocer la red de senderos.
Son especialmente destacables las siguientes acciones: Realización de un inventario de senderos a través de un programa de formación-empleo; acondicionamiento de los senderos en peor estado; señalización básica con las normas de la E.R.A; edición de un folleto de senderos; realización de un estudio basado en encuestas sobre el estado, el uso y las posibilidades de los senderos y finalmente la señalización interpretativa de senderos y recursos de Vallehermoso. Lo más relevante de esta línea de trabajo ha consistido en favorecer la paulatina consolidación en Vallehermoso de una nueva actividad económica, de escaso impacto, con amplias perspectivas de perdurar en el tiempo, con capacidad de de generar riqueza y hacerla llegar a múltiples beneficiarios.

 Línea estratégica 3. Turismo Rural. La intervención se corresponde al periodo 1993-2.004. Los objetivos iniciales fueron: favorecer la rehabilitación de viviendas antiguas como alojamiento de turismo rural (casas y hoteles rurales); crear y hacer funcionar de forma asociativa y auto-sostenida una oficina de gestión comarcal de la oferta; participar en la creación y mantenimiento de estructuras asociativas de carácter regional (Asociación Canaria de Turismo Rural) y nacional (Asociación Española de turismo rural). De esta línea resulta especialmente destacable los siguientes resultados: desarrollo de una red de alojamientos de turismo rural en el municipio (13 casas rurales y 3 hoteles rurales), con una adecuada calidad ambiental y turística y cuyos buenos niveles de ocupación obedecen en gran medida a una promoción y comercialización realizada conjuntamente por un amplio número de propietarios a través de portales web propios: www.ecoturismogomera.com, www.ecoturismocanarias.com, www.ecoturismorural.com. Igualmente destacable resulta que con la colaboración y el esfuerzo del conjunto de los asociados se favorece tanto la presencia con una imagen de marca en muchas ferias en la Península y Europa como la rentabilización de los costes de edición de de múltiples soportes promocionales: folletos, mapas de senderos, guías, bolsas de tela, bolsas de papel etc.
Línea estratégica 4. Agroalimentarios. La intervención se corresponde al periodo 1.995-2.005. Los objetivos iniciales fueron: Incentivar la producción de miel de palma de acuerdo con una normativa sanitaria específica y desde una estructura empresarial de carácter familiar; y en segundo lugar, apoyar la creación y mantenimiento de otras empresas orientadas a la producción de alimentos de tradición local (queso, almogrote, dulces y gofio). El efecto más visible de esta línea de trabajo ha sido la implantación en el municipio de cuatro Sociedades Agrarias de Transformación para la elaboración de miel de palma, cuatro empresas familiares con diversas formas jurídicas para elaborar y distribuir dulces de diversos tipos y un molino de gofio. En términos de desarrollo sostenible, más allá de la positiva trayectoria empresarial de los promotores, resulta de gran importancia para la zona el rescate de un saber hacer tradicional ligado a un sector tan estratégico como la producción y comercialización de alimentos locales de calidad.


Fuente: Comunicación presentada por la Agencia de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Vallehermoso a la I Conferencia Canaria de Pueblos y Ciudades Sostenibles. Santa Úrsula. 2008