Se quiere disfrutar compartiendo información, proyectos, experiencias, y también dificultades que tienen que ver con mi ocupación de Agente de Desarrollo Local. El blog trata diversos temas que nos interesan, sobre los que vale la pena reflexionar, y que mejoran nuestra existencia común.
Se habla de: patrimonio, turismo rural, desarrollo local, naturaleza, asociacionismo,
miércoles, 31 de octubre de 2012
I Encuentro de profesionales del Desarrollo Local.
Con una masiva participación ACANPRODEL celebró el pasado viernes 26 de octubre su primer encuentro. Si estás interesado en alguna de las ponencias, puedes verlas hacerlo a través de este enlace
Recogida de la cochinilla.
Cada actividad del amigo J. A. Jorge Peraza significa un nuevo texto pleno de amor a sus paisanos y a su tierra..
Cuando trabajas con personas que voluntariamente hacen rescate etnográfico corres el riesgo de que esas personas no siempre estén dispuestas para hacer la actividad. No cobran por ello, suelen tener familia, a la que sacrifican un poco para participar en estas actividades. Aquí normalmente no hay presupuestos, ni grandes ayudas, sólo su buena fe, yo solo pongo la fecha. Con esta labor están contribuyendo a que no se pierda totalmente el rumbo de nuestro dia a día, tan ajeno a lo que fuimos y a cómo lo hicimos. Cómo fuimos: un pueblo hecho al esfuerzo y a la constancia, sufridor de trilbutos de sangre, de muchos éxodos, de mucha tiranía, fruto del aislamiento, el insular y el de las pequeñas islas dentro de la isla. Cómo lo hicimos: a base de luchar y padecer, de soñar y seguro que muchas veces, de no sentir. Por eso el rescate etnográfico es un homenaje, con actores y atrices que vivieron nuestro pasado en mayor o menor medida, en su propia carne o en los cuentos y endechas que ya no escuchamos, que ya nuestra gente menuda no escucha, ya casi nadie les cuenta. Y nos guste o no, eso fuimos y así nos hemos hecho. Tan malo no ha sido porque al final tenemos un folclore maravilloso o un carácter todavía mayoritariamente amable. Este año no quería hacer la recogida de la cochinilla para no molestar, hay circunstancias que no ayudan al equipo que desde hace varios años han hecho esta magnífica recreación etnográfica, y es en ese momento cuando ese grupo resurge y con brillantez me pide que haga lo único que se hacer, que ponga fecha, para que ellas puedan poner todo su cariño y voluntad para mostrarnos como vivían las recolectoras de cochinilla, como convivian con el sol, el calor, la intransigencia a veces de quienes compraban su tesoro. Pero quieren hacerlo, por eso nos encontraremos con ellas el domingo día 4 en Buzanada, y es como si nos encontrásemos de golpe todo el tesón de generaciones, normalmente de mujeres, que no han dejado de enarbolar su ímpetu para sobrevivir en estos peñascos atlánticos. Anímense a venir. Un abrazo
Cuando trabajas con personas que voluntariamente hacen rescate etnográfico corres el riesgo de que esas personas no siempre estén dispuestas para hacer la actividad. No cobran por ello, suelen tener familia, a la que sacrifican un poco para participar en estas actividades. Aquí normalmente no hay presupuestos, ni grandes ayudas, sólo su buena fe, yo solo pongo la fecha. Con esta labor están contribuyendo a que no se pierda totalmente el rumbo de nuestro dia a día, tan ajeno a lo que fuimos y a cómo lo hicimos. Cómo fuimos: un pueblo hecho al esfuerzo y a la constancia, sufridor de trilbutos de sangre, de muchos éxodos, de mucha tiranía, fruto del aislamiento, el insular y el de las pequeñas islas dentro de la isla. Cómo lo hicimos: a base de luchar y padecer, de soñar y seguro que muchas veces, de no sentir. Por eso el rescate etnográfico es un homenaje, con actores y atrices que vivieron nuestro pasado en mayor o menor medida, en su propia carne o en los cuentos y endechas que ya no escuchamos, que ya nuestra gente menuda no escucha, ya casi nadie les cuenta. Y nos guste o no, eso fuimos y así nos hemos hecho. Tan malo no ha sido porque al final tenemos un folclore maravilloso o un carácter todavía mayoritariamente amable. Este año no quería hacer la recogida de la cochinilla para no molestar, hay circunstancias que no ayudan al equipo que desde hace varios años han hecho esta magnífica recreación etnográfica, y es en ese momento cuando ese grupo resurge y con brillantez me pide que haga lo único que se hacer, que ponga fecha, para que ellas puedan poner todo su cariño y voluntad para mostrarnos como vivían las recolectoras de cochinilla, como convivian con el sol, el calor, la intransigencia a veces de quienes compraban su tesoro. Pero quieren hacerlo, por eso nos encontraremos con ellas el domingo día 4 en Buzanada, y es como si nos encontrásemos de golpe todo el tesón de generaciones, normalmente de mujeres, que no han dejado de enarbolar su ímpetu para sobrevivir en estos peñascos atlánticos. Anímense a venir. Un abrazo
martes, 30 de octubre de 2012
Estrategia de Especialización Inteligente en Canarias

Canarias debe redactar una Estrategia de Especialización Inteligente para optar a los fondos de las políticas de cohesión en el próximo periodo presupuestario 2014-2020 (FEDER-FSE), y cuyo propósito es identificar, mediante el trabajo conjunto de los agentes públicos y del tejido empresarial, las tareas de investigación y de innovación en las que nuestra región puede aspirar a destacar, en función de sus ventajas competitivas existentes y emergentes. Consulta la web de la ACIISI (Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información) para conocer los resultados que se han obtenido hasta ahora y para aportar tu opinión al respecto.
lunes, 29 de octubre de 2012
Casas y hoteles rurales reciben ayudas para soluciones TIC
En anteriores entradas del blog se explicó la iniciativa alojamientos conectados que Red.es puso en marcha para promocionar la incorporación de nuevas tecnologías en el turismo. Ahora recibimos la noticia de que más de trescientos establecimientos han resultado ya beneficiarios de esta ayuda.
domingo, 28 de octubre de 2012
Repertorio de actividades basadas en el conocimiento
ABACO es el nombre de la web promovida por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, por la Fundación COTEC y por Valencia International Campus of excellence.
sábado, 27 de octubre de 2012
Feliz Cumpleaños Isla Bonita.

La Asociación de Turismo Rural Isla Bonita cumple años. Hoy se sientan a celebrar veinte años de vida, y aunque siempre han mirado hacia adelante hoy quizá tengan oportunidad para mirar atrás y ver los regalos que les ha deparado su devenir. Al recorrer en paralelo buena parte del recorrido no me resulta dificil ejercer la función de notario y constatar que he visto mucho papel de envolver por el camino lo que evidencia abundancia de presentes. Atestiguo, sin temor a equivocarme haber visto ilusión, cohesión, trabajo y buen hacer. Manifiesto haber recibido de Isla Bonita consejo y ejemplo, aquel que con el paso del tiempo ha venido a fraguar en un modelo, en una referencia clara de intervención en el territorio canario y español.
Puesto en mi papel de notario debería fiarme más de lo escrito que de la memoria, pero ahora me permito tirar del regalo del recuerdo, y relato haber compartido jornadas peninsulares con propietarios palmeros que exhibían con orgullo folletos y posters, con amigos que a modo de coro vocal cantaban la excelencia de su isla, de sus casas, de su comida o de su vino. Doy fe de haberme alojado en cinco casas diferentes de turismo rural que emanaban buen gusto y calidad y que a todas ellas las asocio con un nombre, que no es su denominación comercial sino el de sus propietarios que me atendieron con paciencia y encanto. La memoria me permite constatar muchas cosas más de la Asociación de Turismo Rural Isla Bonita: largas reuniones, intercambio de visitas, proyectos interterritoriales o desencantos administrativos para finalmente y como resumen de todo ello en clave gastronómica decir que me queda un rotundo sabor dulce aunque nada empalagoso.
Hace dos días estuve en La Palma y pude visitar su oficina de trabajo en Santa Cruz de La Palma, hablar con asociados, probar alimentos de empresas colaboradoras, dormir en una de sus casas y sobre todo disfrutar de lo que podríamos denominar “hospitalidad en red”, esto es un acuerdo común entre anfitriones diversos emplazados en un lugar que se conjuran para ofrecer ofrecer las mejores atenciones al visitante.
No dudo en decir que gozan de buena salud. En comparación con el anterior, este año registró un aumento en ocupación, y esto es buen signo, sobre todo si consideramos negativos factores de competencia irregular, falta de apoyos y crisis que nos toca capear.
Nada me gustaría más que decir lo mismo de la salud del resto de la familia. Me gustaría apreciar igual fortaleza en las otras asociaciones insulares que compartimos bajo el paraguas de ACANTUR (Asociación Canaria de Turismo Rural) abundantes años de intereses y proyectos comunes. Pero por motivos diversos varias han tenido que finalizar su existencia o reconducir su trayectoria, algo que en el ámbito turístico y especialmente en tiempos tan difíciles no debe interpretarse como algo desilusionante o excesivamente dramático.
Por activa y pasiva nos dicen que el turismo nos está salvando la economía, que esta actividad no sólo tiene presente sino que en Canarias debe seguir siendo clara referencia económica y social en el futuro. En islas como La Gomera y La Palma también se ha apostado mucho por el turismo, por un turismo diferente. Algunos lo siguen llamando turismo rural, otros se sienten un poco más cómodos hablando de turismo sostenible o ecoturismo. Con independencia de su denominación en la que no terminamos de ponernos de acuerdo, si que coincidimos en el fondo, en los contenidos de lo que proponemos, esto es actividades turísticas legales que toman como base recursos de caráter endógeno que son puestos en valor respetando la idisosincracia del territorio, la distribución equitativa de las rentas resultantes y su salvaguarda patrimonial de cara al futuro.
En ese camino nos hemos visto y en ese camino nos veremos.
Desde La Gomera, desde Ecotural y desde el corazón, le deseamos feliz cumpleaños a la Asociación de Turismo Rural Isla Bonita.
martes, 23 de octubre de 2012
Artistas por La Gomera
Encuentro poético que la escritora Montse Cano una pantanera de adopción, va a celebrar en Madrid para, en sus palabras, "usar la poesía para decir que cosas como el incendio no pueden volver a suceder en ningún sitio y para recordar que La Gomera sigue siendo un espacio privilegiado.".
Participarán diferentes poetas y poetisas y tendrán como fondo fotografías de Antonio Martínez Castaño.
lunes, 22 de octubre de 2012
Jornadas para gestión de proyectos EML.
ADER La Palma y la Red Española de Desarrollo Rural proponen para el 25 y 26 de octubre unas Jornadas de capacitación en gestión profesional de proyectos bajo el Enfoque de Marco Lógico (EML)
Jornadas "Desarrollo rural en un contexto de crisis"
El Colegio Oficial de Geógrafos de Canarias ha programado para el próximo mes de noviembre unas Jornadas bajo el título de Desarrollo Rural en un contexto de crisis. Para ampliar información e inscripción.Vía Conchi Fagundo García
Poética y original convocatoria de actividad.
No es la primera vez que menciono a Juan Antonio en este blog. Es Agente de Desarrollo Rural y dentro de sus cometidos está la dinamización de actividades etnográficas medio olvidadas en el Sur de Tenerife. Su forma de redactar la convocatoria de la Feria de La Almendra en Guía de Isora dice mucho del arraigo y cariño que dispensa a la tierra.
Una nueva edición de La Feria de la Almendra, La Gran Majada, se asoma ya por este tiempo de otoño, despidiendo a un verano violento y díscolo para dejar paso a un somnoliento tiempo de frio y de hojas que revolotean con prisa. La Feria de la Almendra nos trae aromas de invierno y de una Navidad cercana, donde ya las truchas, los huesos de angel o las tortas chasneras, dan la sensación de abrigo, de hogar, de encuentro. La amargura de un tiempo tristemente apático, vacío, donde parece que nada se mueve, que nada se cuece, que todo se va diluyendo sin darnos cuenta, contrasta con la dulzura de un tiempo de almibares, de sartenes bulliciosas, de sabores infantiles, añejos, inolvidables sabores que se han quedado impregnados en un nuestra memoria gastronómica. Es la misma memoria de los mazapanes y las peladillas, la de los escaparates inmensos y las tardes de frio y lluvia. Pues con este aire de otoño, ojalá preámbulo de las mejores lluvias que puedan hacer germinar las mejores plantas, ya está aquí la Feria de la Almendra, un encuentro con toda la repostería artesanal del sur de Tenerife, un encuentro de gentes, aromas, recuerdos y mágicos tesoros de la tierra. Animense a disfrutarlo. Un abrazo
Una nueva edición de La Feria de la Almendra, La Gran Majada, se asoma ya por este tiempo de otoño, despidiendo a un verano violento y díscolo para dejar paso a un somnoliento tiempo de frio y de hojas que revolotean con prisa. La Feria de la Almendra nos trae aromas de invierno y de una Navidad cercana, donde ya las truchas, los huesos de angel o las tortas chasneras, dan la sensación de abrigo, de hogar, de encuentro. La amargura de un tiempo tristemente apático, vacío, donde parece que nada se mueve, que nada se cuece, que todo se va diluyendo sin darnos cuenta, contrasta con la dulzura de un tiempo de almibares, de sartenes bulliciosas, de sabores infantiles, añejos, inolvidables sabores que se han quedado impregnados en un nuestra memoria gastronómica. Es la misma memoria de los mazapanes y las peladillas, la de los escaparates inmensos y las tardes de frio y lluvia. Pues con este aire de otoño, ojalá preámbulo de las mejores lluvias que puedan hacer germinar las mejores plantas, ya está aquí la Feria de la Almendra, un encuentro con toda la repostería artesanal del sur de Tenerife, un encuentro de gentes, aromas, recuerdos y mágicos tesoros de la tierra. Animense a disfrutarlo. Un abrazo
sábado, 20 de octubre de 2012
Emprendedores rurales de canarias.
La Federación Canaria de Desarrollo Rural y los difrentes grupos Leader de Canarias editaron "Semilla de futuro" una publicación de issuu a modo de presentación con diapositivas. De La Gomera se seleccionan cuatro iniciativas.
10 motivos por los que las Administraciones Públicas deberían entrar en las Redes Sociales
En tiempos de Open Goverment y de una mayor interacción entre la Administración Pública y el ciudadano, parece imparable la necesidad de acentuar esta relación por medio de las Redes Sociales. Puedes consultar otra opinión al respecto obtenida vía Linkedin.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)