Se quiere disfrutar compartiendo información, proyectos, experiencias, y también dificultades que tienen que ver con mi ocupación de Agente de Desarrollo Local. El blog trata diversos temas que nos interesan, sobre los que vale la pena reflexionar, y que mejoran nuestra existencia común.
Se habla de: patrimonio, turismo rural, desarrollo local, naturaleza, asociacionismo,
lunes, 12 de marzo de 2012
Compartir información.
En el siguiente enlace http://www.dreig.eu/caparazon/2008/12/17/sharismo-la-esencia-de-la-web-20/ se ofrece un análisis de lo útil/positivo/interesante que resulta, desde diferentes puntos de vista, compartir información. Lo denominan sharismo (del inglés to share -compartir-).
martes, 6 de marzo de 2012
Los primeros pasos de Radio Vallehermoso.

El siguiente paso fue solicitar un curso de formación a la Dirección General de Trabajo y Función Pública. Se concede al Ayuntamiento una subvención de 2.580.000 pesetas para realizar un curso de 200 horas que comenzó el veinte de septiembre y acabó el once de noviembre de 1993. El monitor fue Juan Carlos Moreno que en aquel entonces tenía su propia aventura radiofónica con Radio 21 de Tacoronte. El curso de formación sirvió para que los 16 participantes adquiriéramos conocimientos de locución y realización radiofónica y recuerdo que nos despertó muchos los ánimos el buen sabor de boca que dejó la transmisión de una procesión y de un partido de fútbol en directo a través de una precaria unidad móvil. Pudimos contar con una mesa de mezclas y un emisor y devolver así el equipo cedido por el Ayuntamiento de Agüimes.
En varias reuniones que se tuvieron finalizada la formación, se acordó un Reglamento de Funcionamiento Interno de la Emisora Municipal de Vallehermoso. Se aprueba oficialmente por el Ayuntamiento en sesión plenaria de 27 de diciembre de 1993.
También a finales de 1993 empiezan a emitirse los primeros programas con cierta “seriedad”, la mayor parte de ellos contaban con la realización de Carmelo Morales. Para salir a antena era preciso realizar una solicitud por escrito en la que se expresaba la duración, los contenidos, las necesidades de realización, etc. Y se firmaba un contrato en el que se expresaba el respeto al Reglamento de Funcionamiento Interno.
En 1994 el ICONA aprueba al Ayuntamiento un proyecto de legalización y funcionamiento de la emisora municipal por importe de 3.289.000 pesetas con el cual se divide el local de la emisora, se insonoriza, se dota de mobiliario, se pagan los honorarios del proyecto de legalización, se adquiere equipo de baja frecuencia y varios remisores.
En 1995 se cuenta con una programación estable con programas diarios, con un magazine de mañana e informativos de mediodía. Los programas surgían de colaboradores voluntarios que, de paso, tenían que abonar las llamadas telefónicas que realizaban. A riesgo de olvidarme de alguno, por lo que pediría disculpas anticipadas, me atrevo a relacionar los títulos de los programas que se emitían por esa época y su responsable/s.
Tomo la palabra. Carmelo G. Morales Ramis.
I guara na guara. Tanagua Hernández Ferrer. Iván Hernández.
Nuestros barrios. Carmelo Morales Ramis. Mario Morales Ramis.
Nostalgia. Ana Morales Ramis. Mario Morales Ramis.
Guatativoa. Lucibel Armas Medina.
Cuida tu salud. Soledad Rodríguez Herrera. Jesús Delgado Santana. Ruben Oliva Tejera.
Lo que necesitas es amor. Begoña Llamas Hernández, Pilar Pestano Dorta, Inés Ramos Fernández.
Heavy Feel. Abraham Barroso. Jonathan Gaspar.
Crazy. Lucía Pérez Ramos, Fabián Armas Medina, Sergio Suárez Ventura.
Onda Deportiva. Juan Emilio Martín Barroso. Manuel Luis Méndez Martín.
Armonía y Desconcierto. Carmelo Morales Ramis.
Informativo. Equipo de Radio Vallehermoso.
En Activo. Manuel Fernando Martín Torres.
Lauren. Lauren E.Brito.
Expediente X. Dirce Elena C. Toledo & Enrique.
La hora del emigrante. Nestor Correa García.
La hora joven con Jesús. J. Javier Pérez Chinea.
A vista de pájaro. Genaro Morales Hernández. Daniel Ramos Ventura. Eustaquio Ventura León.
Alto voltaje. Henry Armas Medina.
Esencia Latina. Gonzalo Armas Medina.
Cuando la escoba se calla. Antonia Cabrera Cabrera.
Silbo de Dios. Oscar Ramirez Núñez.
La hora D. Damián Llamas Hernández.
Lustrales 95. Carlos Félix Vera.
103 corazones y medio. Begoña Llamas Hernández.
La charca. Jonathan Gaspar.
Agana Rock. Abraham Barroso Martín.
Tu ocasión. Jonay Vera Medina.
Los que tuvimos la posibilidad de hacer programas o de escucharlos recordamos no sólo con cariño sino también con admiración la calidad de contenidos, y solemos comentar lo bien llevados que estaban buena parte de ellos. Un lujazo.
Como coordinador de la emisora en sus primeros años el problema principal de Radio Vallehermoso fue, sin duda, que entidades de población como La Dama, Chipude, Alojera o El Cercado no pudieran escuchar con nitidez la emisora. La vocación principal de la radio municipal era llevar la información y el entretenimiento a los diferentes rincones de Vallehermoso para disminuir las dificultades de acceso a las noticias y para aumentar la cohesión territorial en el municipio. Sin embargo no se pudo hacer realidad.Las solicitudes y gestiones fueron abundantes pero la sensibilidad de unos y otros hay que catalogarla como de muy escasa.
Hoy en día la emisión de radio a través de internet abre nuevas posibilidades, pero en mi opinión, para Vallehermoso y para muchos pequeños municipios rurales y con dificultades orográficas una emisora municipal de radio sigue siendo una herramienta de primer orden para llegar a muchas personas del municipio con información útil, e igualmente fomenta la cultura, la participación y la creatividad.
lunes, 27 de febrero de 2012
Senderos de La Gomera.
Los habitantes de La Gomera, cuando el carácter de la isla era predominantemente rural y agrícola, propiciaron la creación de una amplia red de caminos y veredas que sirvieron como principales vías de comunicación hasta mediados del pasado siglo. El grado de conservación es, por lo general, bueno y su tipología y distribución es diversa: largos, cortos, vecinales, circulares, en zonas costeras y de monteverde etc.
Todo ello supone que los senderos sean la principal infraestructura turística de la isla, y por lo tanto se convierten en unos de los recursos potenciales más significativos para procurar una alternancia al vacío económico y social dejado por el declive de las actividades agropecuarias. Los senderos, como actividad de ocio, dotan de especial personalidad la configuración del turismo de naturaleza o rural y permiten efectuar planteamientos de desarrollo sostenible promoviendo actividades respetuosas con el medio ambiente. A su vez, el turismo de naturaleza ha venido a favorecer en cierta medida el grado de conservación de los senderos porque incentiva las inversiones para su mantenimiento o mejoras.
Diversas entidades han participado en el proceso de valorización de los senderos que se ha producido en los últimos años. Los Ayuntamientos, promueven actuaciones que en algunos casos llegaban a trascender su estricto ámbito competencial (inventario de senderos, limpiezas, señalizaciones puntuales etc.). El Gobierno de Canarias a través del Plan de Medianías de La Gomera realizó un estudio-diagnóstico de las características y condiciones de los senderos, elaboró y ejecutó un plan de señalización horizontal y vertical y editó un mapa de senderos de una gran calidad. El Parque Nacional de Garajonay que ha promovido iniciativas y ha financiado durante varios años peticiones de casi todos los Ayuntamientos de la isla dirigidas a inventariar los senderos, mejorar sus condiciones de uso o editar folletos y guías. El Cabildo Insular que ostenta la máxima responsabilidad en los mismos realiza labores de limpieza y mantenimiento. Otras entidades con ECOTURAL, Hotel Gran Rey etc. han sacado también mapas de senderos..
Recorrer caminos y senderos es la actividad principal de los visitantes de La Gomera, y el Parque es la zona más utilizada para ello (64% del total insular). El conjunto de senderos del parque da prioridad a la conservación minimizando impactos pero conformando una oferta variada y suficiente representativa de los recursos del parque.
El número de guías censado que realiza senderismo en la isla es de 27 personas, de los que sorprendentemente sólo el 16% son españoles, aunque ninguno gomero.
No existe hasta el momento una red homologada de senderos en la isla conforme a lo requerido en el Decreto 11/2005, de 15 de febrero, por el que se crea la Red Canaria de Senderos y se regulan las condiciones para la ordenación, homologación y conservación de los senderos en la Comunidad Autónoma de Canarias.
Sin embargo disfrutamos de un conjunto de senderos en buenas condiciones y señalizados, entre los que se incluyen dos senderos de gran recorrido GR131 y GR132, que se adaptarían sin especiales dificultades a lo recogido por el mencionado Decreto.
Extraído de artículo propio incluido en el capítulo titulado “Oportunidades e iniciativas de desarrollo sostenible en el entorno del Parque”. de la publicación “Parque Nacional de Garajonay. Patrimonio Mundial” .2009. Coord. por Angel Fernández López
jueves, 23 de febrero de 2012
Un artículo de opinión.
De la página web del Ayuntamiento de Agüimes rescato un artículo de su alcalde, Antonio Morales que trata de la forma en la que el miedo nos puede llegar a condicionar en nuestra forma de pensar y decidir. De cómo se utiliza para encorsetar nuestro comportamiento. Me parece una reflexión oportuna y bien documentada:
http://www.aguimes.es/documentos/miedoydem.pdf
http://www.aguimes.es/documentos/miedoydem.pdf
miércoles, 22 de febrero de 2012
Talleres de Empleo: excelentes experiencias.
No se sabe ciertamente cuál será el tratamiento que en el futuro tendrán los programas para el fomento del empleo del tipo de las Escuelas Taller, Casas de Oficio o Talleres de Empleo. Estamos en una situación de cambios, y está por ver el papel que estos programas jueguen en la próxima Estrategia Nacional de Empleo.
Pero lo que quisiera comentar en esta entrada es la experiencia del Ayuntamiento de Vallehermoso con estos programas. La entidad ha sido promotora en convenio con el S.C.E. de cuatro Talleres de Empleo en los últimos años, valorándose los resultados como muy satisfactorios; esto es tanto durante su desarrollo formativo y de trabajo como atendiendo a la posterior inserción laboral.
A modo de ejemplo vemos ahora el caso concreto del Taller de Empleo “Conservación y restauración del medio natural” finalizado en noviembre de 2011, su finalidad fue la de capacitar a un grupo de veinte alumnos trabajadores de Agulo y Vallehermoso para el desempeño profesional de la ocupación de trabajador forestal a través de la protección, uso responsable y valorización del patrimonio y los recursos naturales de La Gomera. Todos los alumnos obtuvieron una titulación que les acreditaba con el certificado de profesionalidad de Trabajador Forestal conforme al Real Decreto 2003/1996 de 6 de Septiembre.
Si estáis interesados en saber en qué consiste un Taller de Empleo, o en conocer a través de textos cortos y abundantes imágenes lo realizado durante un año, os recomiendo el siguiente blog: http://tallervallehermoso.blogspot.com/
Entre otras, encontraréis las siguientes entradas: En el Jardín Botánico.
Jornadas de puertas abiertas.
Guarapeo.
Trabajos de poda y limpieza de árboles.
Limpieza de barrancos.
Limpieza de pistas forestales.
Construcción de pasarela de madera reutilizada.
Participaciones de invitados en el módulo de Igualdad de género.
Formación en técnicas básicas.
Alfabetización informática.
Primeros auxilios en el monte.

Prácticas de quema controlada.
Realización de señalamiento y conteo de árboles.
Cubicar leña, así como árboles de pie y apeados.
Interpretar planos y mapas. Escalas. Coordenadas. Localizar puntos en el mapa.

Localizar puntos en el mapa con la ayuda de la brújula.
Rehabilitación del sendero Epina-Alojera.
Rehabilitación del sendero del Roque Cano.
Rehabilitación del sendero La Meseta-Epina.
Rehabilitación del sendero de Tamargada.
Módulo de tratamiento y aprovechamiento de palmeras.
Identificación de especies.

Erradicación de la Tradescantia Fluminensis.
Tratamientos fitosanitarios.
Manejo de plantas acuáticas.
Astillado, triturado y compost.
En el Parque Nacional de Garajonay.
domingo, 19 de febrero de 2012
Gracias
El blog ha superado las 2000 páginas vistas y para mí esta cifra es ya muy importante, así como también lo es el ritmo en que está creciendo. Agradezco a los lectores su interés, y también a los 9 lectores que se han interesado por opinar en la encuesta realizada para mejorar los contenidos. Me siento satisfecho que el 88% de los que respondieron la encuesta piensen que los contenidos y su extensión son adecuados. El 12% restante piensa que sería bueno acortar las entradas. Finalmente quiero expresar mi agradecimiento a Gomeranoticias, ya que el banner colocado en su página de inicio ha sido motivo principal para el aumento de las visitas.
Mi intención es continuar escribiendo y sólo pediría que además de leer el blog, se animen a enviar comentarios que, sin duda, añadirán pluralidad y una perspectiva más amplia a lo publicado.
miércoles, 15 de febrero de 2012
15 M en Vallehermoso
A las 18 horas, en punto, como estaba previsto comenzó, el pasado sábado 4 de junio en la Plaza de Vallehermoso la Asamblea del Movimiento 15-M en La Gomera.
La reunión se hizo en un extremo de la plaza, donde se encontraban también las mesas con información del movimiento y la mayor parte de los carteles. Un moderador designado al comienzo de la sesión apenas precisaba otorgar palabras en unas intervenciones que se ordenaban por sí solas y fluían en un tono de voz bajo, inusualmente bajo. La palabra se pedía con un gesto; con otro se aplaudía, pero de forma insonora; otros diferentes servían para desatascar un tema o evitar que dos personas monopolizaran la discusión.
En torno a treinta personas pasaron revista a lo realizado hasta el momento y propusieron fechas y lugares para nuevas acampadas, nuevas “perfomances” y nuevas acciones. Se habló de la mejor manera de llegar a más gente, de cómo organizar la comunicación interna, de incorporar voluntarios a las distintas comisiones. En realidad se habló un poco de todo.
Acamparon el sábado por la noche y el domingo se fueron de Vallehermoso. Compraron en nuestras tiendas, intentaron hablar con todos los curiosos que mostraban un mínimo interés. Con sus hijos corriendo y jugando por la plaza, añadieron colorido y vitalidad a un ya de por sí animado fin de semana en el casco Vallehermoso donde tuvimos torneo regional de fútbol y mercadillo.
Mi impresión fue de que los reunidos eran pacientes y tolerantes. Si así siguen, la paciencia se convertirá en perseverancia y su tolerancia captará cada vez más afinidad entre todos nosotros.
Me llama la atención, y por eso escribo, que seamos incapaces de solidarizarnos con ellos, o que simplemente la desgana, el miedo o la desidia nos paralicen. Hablan de cosas razonables y que nos preocupan a todos; descubren fallos de las entidades bancarias y de las instituciones políticas que una inmensa mayoría de la población también cuestionamos.
Luchar contra el desempleo de forma seria, usar mejor los recursos públicos y proteger el territorio, son, a modo de ejemplo, acciones que el Movimiento 15-M en La Gomera proponen y que cualquiera de nosotros adoptaríamos de buen grado.
Una parte de su manifiesto, cuya lectura recomiendo, dice: Es necesario una revolución ética. Hemos puesto el dinero por encima del ser humano y tenemos que ponerlo a nuestro servicio. Somos personas, no productos del mercado
Cuando se fueron lo dejaron todo limpio. Mucho más limpio que cuando se celebran en la Plaza de Vallehermoso eventos de otra índole.
No dejaron huella de suciedad. Espero que sin embargo su esfuerzo llegue a dejar otro tipo de huella, de impronta, en nuestra sociedad.
* En su día ya se publicó el artículo en diferentes medios digitales de La Gomera.
lunes, 13 de febrero de 2012
Sobre nuestro patrimonio.
La tradición cultural de La Gomera, nuestra identidad o nuestro sentir como comunidad, son cuestiones cuyo significado nos deberían implicar a todos, aunque es verdad que a menudo las convertimos en huecas de tanto mencionarlas y reiterar su importancia. En otras ocasiones asistimos a la disolución de su contenido esencial para transformarlo en píldoras de savia populista. Pero en realidad, las más de las veces, estos conceptos no nos interesan suficientemente, dicho de otra forma, nos importan poco. Y es precisamente en este contexto aparece todavía más meritoria el trabajo de asociaciones como Tagaragunche, Chácaras y tambores de Guada, AIDER etc.
El tema da para mucho, empezando porque al hablar sobre identidad y cultura nos referimos a conceptos subjetivos, y bastante ligados a apreciaciones personales. Todos tenemos una opinión formada al respecto, conocemos nuestra forma de pensar, pero cuesta organizar los conceptos a fin de explicarnos adecuadamente.
El tema da para mucho, empezando porque al hablar sobre identidad y cultura nos referimos a conceptos subjetivos, y bastante ligados a apreciaciones personales. Todos tenemos una opinión formada al respecto, conocemos nuestra forma de pensar, pero cuesta organizar los conceptos a fin de explicarnos adecuadamente.
Quiero, en fín, reflexionar sobre aquellos elementos materiales, testigos de nuestra historia reciente. Me refiero al llamado patrimonio etnográfico; al conjunto de manifestaciones o recursos, cuyo fruto del trabajo de nuestros antecesores. Aquí incluiríamos, por ejemplo, utensilios de uso doméstico, herramientas de uso cotidiano, lugares por lo general de carácter comunal donde se realizaban trabajos de carácter agrícola o ganadero, y por último añadiríamos las propias casas construidas de piedras y barro. De que todas estas manifestaciones populares forman parte de nuestro patrimonio no debe existir la menor duda. Junto a otras manifestaciones militares, civiles y religiosas más monumentales, conforman el entramado de testigos materiales del devenir de nuestro pasado como comunidad insular
Sin embargo, cuando intentamos conocer de cerca estas manifestaciones, cuando queremos inventariar lo que nos queda de este pasado no tan lejano, caemos en la más profunda decepción.
Sin embargo, cuando intentamos conocer de cerca estas manifestaciones, cuando queremos inventariar lo que nos queda de este pasado no tan lejano, caemos en la más profunda decepción.
Los barrios de tradición rural han sido profundamente transformados por construcciones de nueva planta de fuerte impacto. Irreconocibles caseríos sepultados en muchos casos entre restos de maleza, piedras, piedras, palos, barros y teja. De los hornos donde se fabricaban las tejas de las casas apenas quedan media docena cuyo rescate se hace como mínimo complicado. Los lagares de viga y piedra han desaparecido en la mayor parte de los municipios, sustituidos por nuevas prensas que se han entendido más higiénicas, efectivas y duraderas. De los molinos de agua no queda sino un par de mutilados supervivientes descontextualizados. La mayor parte de las eras de trilla han sido sepultadas o se han utilizado sus piedras para otros usos.
De los utensilios de uso diario y herramientas para faenas artesanales y agropecuarias tenemos constancia gracias de importantes esfuerzos privados para su acopio. En este punto procede recordar y agradecer la labor de D. Virgilio Brito, sin cuya obstinación posiblemente no podríamos contar en la isla con ningún museo etnográfico.
Se hace cierto la afirmación de que no podemos valorar y menos querer lo que desconocemos. Y no es menos cierto que a la gran mayoría de nosotros no se nos ha explicado como se elaboraban las tejas, la forma de prensar los racimos, la manera en que se movían las aspas de los molinos de agua o la forma de levantar un sólido muro de una casa sin utilizar hormigón.
Parece que se nos acaban las posibilidades de aprender de nuestro pasado. Ninguna publicación, si exceptuamos la ya histórica ESEKEN, nos ha acercado al conocimiento de la riqueza de nuestro patrimonio cultural.
Los esfuerzos de las administraciones son escasos. Nosotros, los gomeros, tampoco hemos sido especialmente generosos en el esfuerzo para preservar, en el cariño militante hacia lo nuestro. Delante de nuestras narices han pasados palas mecánicas atropellando impunemente el horno de teja mejor conservado de toda la isla, Hemos visto otras palas derribando paredones y muros de casas antiguas con la excusa de un innecesario ensanche de una pista. Hemos visto derribar los muros de un antiguo horno de una casa para utilizar sus piedras como relleno. Nadie ha insistido en la idea de rehabilitar frente al derribo para construir una nueva planta. Tampoco existen muchas buenas razones para vender los recuerdos de nuestra familia y verlos convertidos en adornos de una casa de turismo rural. Somos también testigos mudos de los daños del ganado asilvestrado a nuestros senderos.
Tal es el ritmo en que todo ello desaparece que lo que nos queda por rescatar de nuestro pasado reciente, tendremos que hacerlo con un procedimiento más arqueológico, que etnográfico.
Para concluir, podemos volver al principio del escrito y retomar los términos identidad, tradición cultural, y sentimiento de comunidad, e intentar situar entre ellas nuestra actitud cotidiana. Debemos situarnos del lado de estos conceptos. Colocarnos como buenamente podamos, ya que a buen seguro no podremos estar a su altura. .
*Esta entrada se corresponde, con algunas modificaciones, con otro un artículo publicado en la revista digital de ESEKEN en el año 2004.
*Esta entrada se corresponde, con algunas modificaciones, con otro un artículo publicado en la revista digital de ESEKEN en el año 2004.
lunes, 6 de febrero de 2012
El CIT Rural de La Gomera. Retazos de una asociación empresarial ambientalista.
![]() |
Asamblea Constituyente del CIT Rural de La Gomera. 1995. |
En 1995 comienzan los trabajos de esta asociación sin ánimo de lucro que llega a congregar cerca de 250 asociados, en su gran mayoría de la comarca norte de La Gomera.
El CIT rural de La Gomera (en adelante CIT Rural), casi desde el comienzo de su trayectoria, tiene a una única estructura directiva y de trabajo; pero que, sin embargo, responde a la interrelación y convivencia de dos ámbitos: el turismo rural y las actividades medioambientales. Hasta el año 2001 socios, colaboradores y técnicos trabajan de manera conjunta en proyectos de índole variada que surgen de las comisiones de calidad, alojamientos, medio ambiente o nuevas tecnologías.
El elevado número de colaboradores voluntarios, la versatilidad de sus planteamientos, y la capacidad de adaptar sus cometidos a las necesidades del medio gomero, son los principales rasgos de su trayectoria.
En apenas un año el CIT Rural se dota de sede, distribuye tareas entre socios colaboradores y comienza a recoger sus frutos. En un principio los logros se centraron en la edición de folletos, series de diapositivas, carteles, mapas, y libros, todo ello de carácter básicamente divulgativo cuyos contenidos se centraban en el Parque Nacional de Garajonay, la red de senderos, la oferta de alojamientos de turismo rural y las alternativas para el ocio en el entorno natural de la comarca norte.
Coincidiendo con su integración en la Federación Ecologista Ben Magec, los trabajos de la Comisión de medio ambiente crecen y comienzan a asumir cometidos más complejos, para los que se recaba apoyo financiero a diversas entidades públicas y privadas, orientándose por lo general al ámbito de la sensibilización de la población acerca de las circunstancias ambientales de la isla.
![]() |
Uno de los logotipos de la campaña "Gomera Isla Ecológica" |
Otras acción destacable de esta campaña fue la edición de material didáctico para la educación ambiental, la publicación de originales y muy recomendables tiras de “comic” que aparecen semanalmente en la prensa local http://www.ecoturismocanarias.com/islaeco/duendes.htm. También se trabajó en la limpieza de playas, la participación en campañas locales tales como “San Sebastián separa y recicla”, la realización de exposiciones sobre la reutilización y en campañas insulares de recogida selectiva.
De pie Miguel Angel Amaya, Presidente del CIT durante toda su trayectoria. A la derecha de la imagen Virgilio Brito socio de honor de la asociación. |
Se implanta, con la participación económica de la Asociación Insular de Desarrollo Rural un “Sistema de calidad ambiental” para las casas rurales del CIT dirigido a adecuar la oferta a unos estándares mínimos de calidad ambiental, al cual se adscriben dos técnicos.
Con similar orientación y contando con la colaboración de entidades como Parques Nacionales, se van sucediendo hasta el año 2.005 diferentes programas y proyectos: Red de establecimientos colaboradores (Ecored), Sistema de gestión ambiental de establecimientos (SGAE), Sistema de Calidad de Casas Rurales (SCCR), etc.
En ocasiones el CIT para sus oficinas y para diversas campañas cuenta con alumnos en prácticas del programa de FCT del Instituto de S. Sebastián, con alumnos y alumnas del Programa de Escuelas Taller del Servicio Canario de Empleo, y con “objetores de conciencia” que realizan allí sus prestaciones sustitutorias.
El CIT Rural ostentó la Presidencia - Concepción Facundo García- y ha sido miembro de la Junta Directiva de la Asociación Insular de desarrollo Rural, e igualmente ha ostentado representación en el Patronato de Espacios Naturales Protegidos de La Gomera y en el del Patronato del Parque Nacional de Garajonay.
El trabajo de esta asociación es conocido localmente pero se diría que especialmente reconocido fuera de la isla. Así, desde el gabinete de Margot Wallström,(que llegó a ser Vicepresidenta de la Comisión Europea y que en aquel entonces era Comisionada de la Unión Europea para el medioambiente), se envía un documento en el que se expresa la “muy buena impresión” del trabajo desarrollado para desarrollar una propuesta turística sostenible, expresando literalmente que “estos son los términos en que el turismo debería desarrollarse”. Igualmente, La OMT (Organización Mundial del Turismo) recoge el valor ejemplarizante de la trayectoria del CIT Rural en la publicación “Desarrollo Sostenible del Turismo. Una compilación de buenas prácticas en las PYME”.
Extraído, en buena parte, de artículo propio incluido en el capítulo titulado “Oportunidades e iniciativas de desarrollo sostenible en el entorno del Parque”. Pgs. 665 y siguientes de la publicación “Parque Nacional de Garajonay. Patrimonio Mundial” .2009. Coord. por Angel Fernández López.
jueves, 26 de enero de 2012
La vendimia
En las siguientes líneas describo aquello que aún recuerdo de cómo vendimiábamos en Vallehermoso. En algunas zonas esta forma tradicional de hacerlo perduró hasta los años noventa del pasado siglo.
Espléndido dibujo en el exterior de la bodega insular en Vallehermoso. |
Casi todos llegaban al terreno con la ayuda de la luz de faroles y linternas. No obstante, desde días anteriores se habían realizado los preparativos de la vendimia: se habían limpiado los caminos, engrasado las tijeras de poda, preparado las cestas de asa y los recios cestos de mimbre o mimbre y caña.
Las mujeres, nada más llegar al terreno, elegían un lugar limpio y que quedara a la sombra, para poner la comida, dejando en lugar visible y fresco las botellas con parra y vino, para que los hombres se sirvieran.
Los cestos eran, por lo general, de caña y mimbre pelada y se solían encargar a maestros cesteros del Barranco del Ingenio y de Garabato. También los había sólo de mimbre pelada o sin pelar, e incluso de pirguan (raquis seco de la hoja de la palmera phoenix canariensis). No obstante, sólo los mayores cosecheros hacían acopio de grandes cantidades de cestos, los demás adquirían sólo algunos y otros que precisasen, se pedían prestados.
Se cortaban casi todos los racimos. En caso de sospechas de que el racimo no tuviera una calidad aceptable, el cortador novato dirigía su consulta al dueño de la finca, o a uno de los más viejos cortadores, que tras probar un vago del racimo daba con el propio gesto de la cara su veredicto, tirando lejos del lugar el racimo en caso de detectar el amargor de la pezonera o la pudrición.
Los vagos de uva, que accidentalmente caían al suelo, eran rápidamente recogidos para evitar la mirada y a veces el reproche del dueño de la viña. Para que recoger el mínimo vago de uva no fuera visto por los presentes como un gesto de excesiva cicatería, éste solía decir: es verdad que sólo es un vago...... pero con doce vagos se hace un vaso de vino, o bien: ya se sabe que grano a grano llena la gallina el papo.
Una vez llenadas de uva, las cestas de asa se volcaban en los cestos. Sin embargo antes de proceder a su transporte era preciso sellarlos. Proceso que consistía en ir hundiendo racimos en el borde interior del cesto, los cuales, a modo de calzos, evitaban el desprendimiento de la uva durante los vaivenes del transporte.
A los niños se les permitía que con muchísimo cuidado cortaran algún que otro racimo, pero eran sobre todo los encargados de retirar y amontonar para el proximo año estacas de caña (arundo donax) que a modo de horquetas sostenían las varas portadoras de los racimos, para de esta forma liberarlas del contacto con el suelo y del alcance de los lagartos. También podían ir delante de las cortadoras quitando las helecheras secas que tapaban los racimos para protegerlos de la fuerza del sol.
Las bandas de viña quedaban por lo general lejos de los lagares. De ahí que el mayor esfuerzo de la vendimia lo constituyera el traslado de los cestos colmados de uva. Para, en parte, facilitar este traslado se usaba la albardilla que era un utensilio muy ligero, elaborado con dos trozos de caña grueso de en torno a los 35 centímetros que servían de tutores para a su alrededor ir añadiendo diferentes capas de ristra hasta conformar un haz compacto y mullido; a ambos extremos de dicho haz se le cosía una tela de saco; la tela de saco se colocaba por toda la frente del porteador y el haz le caía sobre hombros o espalda. Cuando llegaba el momento de cargarse, los hombres se colocaban a modo de capucha gruesos sacos de tela y encima de los sacos se colocaba la albardilla.
Para aupar el cesto desde el suelo hasta la albardilla se precisaban no menos de dos o tres personas, que acompasaban esfuerzos para cargar al porteador de la manera más cómoda. Dependiendo de la distancia al lagar se solían hacer descansos intermedios en lugares previamente elegidos o incluso si los porteadores eran pocos o si había prisa se cargaba a la remúa, forma en la que el trayecto se dividía en dos o varios tramos y cada persona se encargaba de hacer únicamente su tramo.
El trabajo del acarreto de la vendimia hasta los años setenta se hacía normalmente a peón vuelto es decir que vecinos de una misma zona se ayudaban mutuamente y en el mismo grado. Pero la dureza del trabajo hacía que en muchos casos se prefiriese pagar un jornal antes que participar en la vendimia. Esta dureza se hacía menor, o al menos así lo aparentaba, con la ayuda de los vasitos de parra (aguardiente de vino) y de vino, cuyo suministro era sabiamente administrado por el dueño del terreno.
Muy nombradas eran las vendimias realizadas en lugares bastante retirados de una carretera, como Clavo, Las Dionisias, El Roque, Los Guanches, Barranco Seco. A través de estrechos y sinuosos caminos bajaban los porteadores, uno detrás de otros, cantando a la porfía isas y folías, quien más alto cantara mejor porque demostraba menos cansancio o controlar mejor su respiración. En realidad mientras se cantaba se engañaba un poco al cansancio y se evitaba pensar en el trecho aún por recorrer.
jueves, 12 de enero de 2012
Artesanía en la cesta de la compra.
![]() |
Cestos de vendimia hechos de caña y mimbre |
Hace un par de días tomaba un café con José María Real y con Juan Leralta. Ambos son excelentes conversadores y versados ambos en temas relacionados con el desarrollo Local. No en vano Juan había sido alcalde en Letur, un pequeño pueblo de Extremadura; y José María es dinamizador perpetuo de iniciativas relacionadas con el turismo rural en La Gomera. Este último me hablaba, orgulloso de una cesta de la compra hecha con fibras vegetales que había traído de Mallorca que era la envídia de todas las señoras con las que coincidía en el mercado. Vehementemente, como es en él habitual, se preguntaba porqué en La Gomera no podíamos elaborar y vender este tipo de piezas también. En otra ocasión haré una nueva entrada hablando del tema. Ahora tan sólo pretendo enlazar las reflexiones de José María con un artículo que publiqué hace algunos años en la revista ESEKEN.
Cuando ya salía de la tienda de IKEA en Tenerife, en el lugar donde se apilan los artículos de fibras vegetales, me tropecé con un cesto redondo, sin tapa, que compré. Era muy barato, lo puse en el baño para la ropa sucia y aparentemente está muy bien acabado. Además del precio, el hecho de que estuviera trenzado con ristra me sorprendió y lo sigue haciendo.
Lo primero que me pregunté es cómo es posible que una tienda de muebles del Norte de Europa, podía comercializar una pieza elaborada con este material, impropio de esas latitudes. Seguramente IKEA, al igual que otras grandes empresas de múltiples sectores, no sólo venden lo que producen, sino que encargan o delegan la fabricación de ciertos artículos, de los que no son especialistas, a otras empresas radicadas en otros países con costes de producción muy inferiores.
Mi cesto no es artesanía. Parece, pero no es. Cumple perfectamente el cometido para el que fue pensado, pero no es artesanía. Aparenta rústico, pega muy bien con el lugar en que lo coloqué, pero no es artesanía.
Me reitero en el convencimiento de que el objeto que compré es algo elaborado en muchas cantidades en un lugar que desconozco y probablemente por las manos de un operario y no de un artesano.
Con el pasar de los días me procuré consolar pensando que es lo de menos si la pieza era más o menos original. Al fin y al cabo cumplía a mis deseos la función que le destiné, y además me resultó una compra económica.
El consuelo me llegó, pero nunca el convencimiento. Deseo y espero que quien me lea, haya pasado por trance parecido para poder llegar juntos al final del escrito.
Casi todos apreciamos del trabajo artesanal un conjunto de innegables atributos. Como cualquier artista, el artesano a través de sus manos deja en su obra parte de su persona, nos ofrece una pieza única, una expresión singular. Recupera con su trabajo la memoria de nuestro pasado y un pedazo de nuestra identidad. Utiliza por lo general materiales nobles y cercanos a su entorno. La constancia, el esfuerzo y la dedicación del artesano constituye para los más jóvenes una enseñanza en toda regla en este deshumanizado y cibernético mundo. La artesanía, en cualquier parte del mundo, colabora sustancialmente a sostener la maltrecha economía del mundo rural.
Aunque todo es cierto, somos sin embargo testigos del retroceso de algunas especialidades artesanales y del languidecer de la artesanía más tradicional.
A todos nos debe preocupar la salud de la artesanía. Sabemos de algunas causas de su decaimiento y debemos investigar las restantes. Debemos buscar la forma de reconocer y aprender del hombre y de la mujer artesana, que es una forma de darle valor a su obra y a todo el sector. Bajo unas inequívocas señas de calidad y de origen, debemos proteger los trabajos más auténticos y genuinos. Ahondar en la interacción de la artesanía con otros sectores productivos, como el turismo, es otra línea de trabajo a seguir.
No todo se resume en no tener ni tiempo ni dinero para cambiar las cosas. No nos debe valer como excusa. Sin duda existen otros caminos intermedios o paralelos consistentes en acometer algunas pequeñas iniciativas que demuestren a las claras que tomamos partido de forma decidida por cambiar la situación de la artesanía.
Y cada uno de nosotros, desde nuestra posición, nos correspondería aportar el consabido granito de arena. La administración local planificando y gestionando la obtención de ayudas de instancias superiores, los artesanos arropándose en una plataforma desde la que puedan defender mejor sus derechos, los consumidores premiando al artesano con su elección de compra.
![]() |
Baudilia Arzola. Exclente artesana de cestería |
Por mi parte, ya hemos decidido en familia retirar del baño de casa el cesto de IKEA y poner un cesto de mimbre pelada que hace Baudilia en el Barranco del Ingenio. Además tiene tapa.
miércoles, 11 de enero de 2012
Turismo rural y la cooperación al desarrollo: La experiencia de ACANTUR en Marruecos.
La asociación TIGZIRT para la cultura y el desarrollo es una ONG que tiene su ámbito principal de actuación en Essaouira una de las 41 provincias de Marruecos. Sus componentes son mayoritariamente jóvenes estudiantes o recién titulados con orgullo de su ascendencia bereber y dispuestos a trabajar por mejorar las condiciones socioeconómicas de su pueblo y su territorio.
En la Asociación Canaria de Turismo Rural (ACANTUR) fue recibida una cordial invitación de TIGZIRT para desplazarnos a Marruecos y allí realizar un primer contacto y una valoración de la potencialidad de algunas zonas rurales de Essaouira en aras de posibilitar el desarrollo de iniciativas turísticas aprovechando sus riquezas naturales y humanas.
ACANTUR valoró muy positivamente la importancia del intercambio y buscó la financiación para afrontar los costes de desplazamiento hasta allí de dos miembros del equipo directivo, a principios del mes de noviembre. La visita estaba avalada por Radwan Khan, Cónsul Honorario de España en Essaouira.
Essaouira es una ciudad blanca y ocre de unos 80.000 habitantes, llena de murallas, antiguas fortificaciones y monumentos históricos, su Medina ya ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Allí tuvimos la oportunidad de alojarnos durante dos días en el exótico hotel Riad Al Madina, durante muchos años lugar de encuentro en los años sesenta de famosos (Orson Welles, Jimmy Hendrix, Leonard Cohen etc.) rockeros y bohemios. Nuestros anfitriones nos acompañaron a recorrer algunos de sus rincones para apreciar el valor de su comercio, gastronomía y patrimonio arquitectónico.
Ante un público mayoritariamente joven y muy atento expusimos los principales rasgos del turismo rural en Canarias y de la trayectoria de ACANTUR como entidad que aglutina más del 60% de la oferta alojativa existente. Igualmente se trataron aspectos relacionados con los actuales modelos de actuación propugnados por la Unión Europea para favorecer la implantación de procesos de desarrollo local caracterizados por la innovación, la participación y el enfoque ascendente.
Dedicamos un día a visitar diferentes núcleos rurales de Essaouira: Ait doud, Imin´Tlit, Kaouki etc. El paisaje vegetal del medio rural lo conformaban Thuyas, Tamarindos, eucaliptos y sobre todo arganes. Este último es un árbol superviviente de la era terciaria y tiene un gran interés económico al permitir con sus frutos la elaboración de un aceite consumible, dietético y muy afamado por su utilidad en el cuidado dermatológico. La elaboración de aceite de argán es realizado por mujeres que se organizan en cooperativas. En la Cooperativa de Kaouki apreciamos las fases del proceso de elaboración y supimos de los valores nutricionales y dietéticos de este “oro líquido” de Marruecos, con agradable sabor a avellana. Sentadas en el suelo con la espalda arqueada hacia delante nueve mujeres se enfrascaban durante nueve horas al día en partir con un callao de mar las cáscaras del argán para extraer su valiosa pepita. El jornal diario es de unos seis euros.
Al compartir té y comida con algunos responsables públicos de pequeñas comunidades rurales, aprendimos que los principales problemas que se exponían eran la falta de infraestructuras sanitarias y educativas. Por ejemplo el Rais de la Comunidad de Imin ´Tlit con 9.000 habitantes a una hora en coche de Essaouira, nos decía que no disponen de médico y son atendidos por una enfermera que no me atreví a preguntar si era titulada. No existe red de saneamiento ni de abastecimiento de agua potable. El año pasado perdieron su cosecha y sus animales debido a la sequía. Más del 70% de los municipios son rurales en Marruecos y en gran medida puede que esta sombría realidad sea compartida por buena parte de ellos.
Los cuarenta kilos de material escolar que Pedro Carreño, Presidente de ACANTUR y compañero de viaje, había desplazado desde Fuerteventura fue repartido entre los muchachos que acudían primero desconfiados y luego sonrientes hasta donde teníamos nuestros coches de alquiler.
Entre las construcciones más típicas que encontramos cabe destacar las riads, antiguas casas de piedra y barro, por lo general de planta rectangular, y que en las zonas urbanas se estructuran alrededor de un patio central con jardín o incluso con una fuente. Muchos europeos y algunos marroquíes invierten en el rescate de estas edificaciones para dedicarlas a alojamiento o incluso a residencia propia.
Ya en el terreno de las valoraciones y sugerencias, es de destacar en primer término el indiscutible valor y el gran potencial que encontramos en el grupo humano que constituye la asociación TIGZIRT. Tienen una formación académica y profesional bastante sólida así como la inequívoca voluntad de trabajar sobre los recursos endógenos de su territorio, en aras de propiciar la activación del tejido social y económico de la región. Y todo ello desde la conciencia y el claro reconocimiento identitario de la cultura bereber. En este sentido debemos recordar que la lengua indígena de Canarias procedía completamente del bereber y como indica el doctor en Filología por la Universidad de Añadir, Omar Ouakrim, sería de gran utilidad dar continuidad a las investigaciones sobre el sustrato lingüístico común que relaciona Canarias con el Norte de Africa. Aunque en Canarias nos identificamos como parte de la realidad y del pensamiento occidental europeo, es más que recomendable un esfuerzo para tender puentes de para acercarnos intelectual y económicamente a África, ya que en lo geográfico es más que evidente esta proximidad.
Marruecos para el año 2010 se plantea alcanzar la cifra de 10 millones de turistas. Dentro de estas previsiones el turismo de tipo rural supondría, lógicamente, un porcentaje muy reducido del total. Como en el modelo turístico implantado en su día en Canarias, la penetración del turismo de masas está siendo explosiva, alimentado por excelentes playas, buen clima, coste reducido de la mano de obra y abundante suelo urbanizable.
De este modo, la perspectiva más inmediata es la construcción de abundantes hoteles de máxima categoría en zonas de costa, lo cual debe ir de la mano de una urgente mejora de infraestructuras y servicios, especialmente los relacionados con la salud.
Es previsible que ello posibilitará, a medio y largo plazo, un claro aumento de las oportunidades para otro tipo de turismo relacionado con la naturaleza o la cultura. Ya en la actualidad Essaouira recibe una importante cantidad de turistas que responden al reclamo de sus encantos como ciudad-patrimonio. Igualmente se organizan excursiones de diverso tipo para conocer los rincones de la ciudad y sus zonas rurales.
Los riads infrautilizadas en las zonas rurales pueden convertirse en la principal tipología alojativa para un turismo alternativo. Muchas se han convertido ya en elegantes casas de huéspedes, en las que se sirven desayunos e incluso almuerzos por encargos. La estancia en un riad se nos mencionaba como una experiencia más rica que la de un hotel y con un precio equivalente, tuvimos el placer de comprobarlo.
Al analizar las posibilidades que tiene el desarrollo en Essaouira de un modelo de turismo rural, cultural y de naturaleza, siguiendo, en lo posible, patrones de la experiencia de la Asociación Canaria de Turismo Rural, cabe plantear que en Marruecos las posibilidades de apoyo administrativo y financiero para incentivar la rehabilitación de inmuebles son escasas. En Canarias los Fondos Comunitarios aportaron una inyección económica decisiva para este fin. Por otra parte, resulta difícil que los habitantes de zonas rurales puedan afrontar los costes de rehabilitación de antiguos inmuebles.
En Canarias dicha dificultad fue solventada merced a una mayor accesibilidad a financiación externa y al avenimiento de promotores con mayor capacidad de ahorro provenientes en muchos casos de núcleos urbanos cercanos.
La propiedad de los antiguos inmuebles está fragmentada entre muchos herederos. Los costes de rehabilitación son, por lo general, más reducidos que en Canarias, y además se ha contrastado que, una vez rehabilitadas, los riads adquieren superiores precios de alquiler que los hoteles o casas rurales de Canarias.
El paisaje, la artesanía, la gastronomía y la cultura de Essaouira son activos de enorme personalidad histórica y gran valor turístico. Tal es así que, con independencia del valor de otros componentes de la oferta, como los servicios y equipamientos, constituyen por sí mismos y aisladamente, argumentos suficientes para, captar y fidelizar cada vez más visitantes. Dicho esto, cabe añadir que la calidad de los servicios y los equipamientos de la zona deben mejorar sustancialmente en aras de garantizar estándares de calidad acorde a lo que demanda un mercado exigente, globalizado y competitivo.
Por último resaltar la innegable capacidad de los miembros de la asociación TIGZIRT para estructurar una oferta alojativa (ya existente) y organizar actividades de ocio (excursiones, visitas etc.). Sin embargo, no es previsible que tengan margen de maniobra para hacerlo a corto plazo, y con las debidas garantías de éxito. Al respecto ACANTUR está en disposición de llevar a cabo diversas acciones de asistencia técnica.
Este artículo es una actualización de uno inicialmente publicado en la revista digital ESEKEN. 05/01/2099
Suscribirse a:
Entradas (Atom)